
No sé cuántas veces he escuchado a empresas decir «somos ágiles», y luego, cuando rascas un poco… lo que encuentras es puro caos maquillado con post-its y dailies.
Hace unos años trabajé con una empresa que aparentaba ser ágil:
– Tenían tableros llenos de post-its.
– Hacían todas las ceremonias Scrum religiosamente.
– Hasta tenían un Agile Coach interno.
Pero algo no cuadraba.
– Los equipos estaban agotados.
– Los plazos se incumplían.
– Nadie disfrutaba del proceso.
No era agilidad, era improvisación con nombre bonito.
📌 La delgada línea entre la transformación y el teatro organizacional
Ser ágil no es hacer dailies ni tener un backlog en Jira. La agilidad es una mentalidad, una forma de trabajar centrada en el valor, la adaptación y la colaboración real. Pero muchas empresas caen en lo que llamo falsa agilidad: adoptan los rituales sin entender el propósito.
🔎 ¿Cómo detectar si tu empresa está en «modo caos disfrazado»?
Síntomas de falsa agilidad:
– Reuniones interminables que no generan decisiones.
– Equipos sobrecargados porque «todo es urgente».
– Líderes que quieren resultados ágiles (= rápidos) sin cambiar su mentalidad.
– Una cultura del miedo donde nadie se atreve a cuestionar nada.
Señales de una transformación superficial:
– ¿Los equipos tienen autonomía real o solo siguen órdenes?
– ¿Se prioriza la mejora continua o solo se persiguen métricas vacías?
– ¿Los líderes están realmente involucrados o solo delegan?
📖 Un ejemplo real (y su solución):
En esta empresa, los equipos tenían que entregar algo nuevo cada sprint, pero nadie se preguntaba si era útil. El resultado: productos que nadie usaba y un equipo completamente desmotivado.
La solución fue tan simple como poderosa:
– PARAR. Revisar el propósito de cada iniciativa.
– ESCUCHAR. Dar voz a los equipos para que compartieran sus desafíos reales.
– ALINEAR. Asegurar que cada tarea aportaba valor real.
🚀 La agilidad no es un destino, es un viaje. Pero sin mapa ni brújula, lo único que consigues es marearte.
¿Has visto alguna vez «falsa agilidad» en acción? ¿Cómo la abordaste?
Deja una respuesta